El Inicio de las Creencias

Interrogantes infinitos un canal especializado en descubrir analizar creencias y misterios del universo


La frase «Un pájaro nacido en una jaula cree que volar es una locura» ilustra profundamente cómo el condicionamiento moldea la percepción y limita la capacidad de concebir la libertad. Aplicada a las religiones abrahámicas, en particular en sus formas fundamentalistas, refleja la experiencia de individuos nacidos y criados en sistemas rígidos y doctrinales. Desde pequeños, se enseña a los niños a ver su sistema de creencias como la verdad absoluta, el único camino hacia la rectitud y el marco de la moralidad.

Mediante rituales, enseñanzas y refuerzo emocional, estos sistemas infunden miedo a cuestionar o explorar alternativas, a menudo amenazando con un castigo eterno por desviarse. Este condicionamiento no solo ata sus mentes, sino que también manipula sus emociones, creando un laberinto de control del que puede parecer imposible escapar. Para muchos, la sola idea de liberarse de la "jaula" de tales enseñanzas —ya sea mediante la duda, la exploración o el rechazo— resulta tan antinatural y peligrosa como un pájaro que intenta volar sin haber visto jamás el cielo.

Para quienes están firmemente arraigados en estos sistemas, los forasteros —quienes rechazan o se desvían de las creencias prescritas— suelen ser vistos como descarriados, pecadores o incluso moralmente corruptos. El marco de las enseñanzas fundamentalistas define a todos los que existen fuera de él como espiritualmente inferiores, fomentando un sentimiento de superioridad y profundizando la división entre los de adentro y los de afuera.

**
**

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es la zoomorfia en la religión egipcia?

La zoomorfia es la representación de deidades o espíritus en forma de animales, o la atribución de características animales a los dioses. En el Antiguo Egipto, esto significaba que los animales eran vistos como encarnaciones o símbolos de atributos divinos y fuerzas cósmicas, sirviendo como un puente entre el mundo terrenal y el divino. Los animales no eran adorados como dioses en sí mismos, sino por lo que representaban de lo divino.

2. ¿Los egipcios adoraban realmente a los animales?

No directamente. Los egipcios adoraban a los dioses, y los animales eran considerados manifestaciones vivas, sagradas o símbolos de esos dioses. Por ejemplo, el halcón era sagrado para Horus, el ibis para Thot, y el gato para Bastet. Se les reverenciaba por sus cualidades que reflejaban atributos divinos, y a menudo eran protegidos o incluso momificados como ofrendas a sus respectivas deidades.

3. ¿Qué representaba el dios Anubis?

Anubis, a menudo representado como un chacal o un hombre con cabeza de chacal, era el dios de la momificación y el guía de las almas en el inframundo. Su papel principal era proteger las necrópolis, supervisar los rituales funerarios y presidir el "Pesaje del Corazón" en el juicio de los muertos, determinando si un alma era digna de la vida eterna.

4. ¿Por qué Bastet es a veces una gata y otras una leona?

Bastet evolucionó en su representación. Originalmente, era vista como una feroz leona protectora, asociada a la diosa de la guerra Sekhmet. Con el tiempo, su aspecto se suavizó y se la representó más comúnmente como una gata doméstica. Esto simboliza su rol dual como protectora del hogar y la familia, y diosa de la fertilidad, la alegría, la música y la danza, mostrando un lado más benévolo.

5. ¿Cuál era el papel de Thot en la mitología egipcia?

Thot, representado comúnmente como un ibis o un babuino, era el dios de la sabiduría, la escritura, la magia, la luna, las ciencias y el conocimiento. Se le consideraba el escriba de los dioses, el inventor de la escritura jeroglífica y el guardián de los registros divinos. Su papel era crucial en el juicio de los muertos, registrando el resultado del Pesaje del Corazón.

**
** ---